Es el espacio del proyecto “Respetable Público, Club de Teatro” que nace para sumar en la recuperarción de lo que tiene el teatro de social, e impulsar al público a acercarse a los teatros para conocer las producciones canarias.
Cada semana se ofrecen entrevistas a actrices, actores y personas que trabajan en el oficio desde todos los ámbitos creativos, en las islas. Se presta especial atención a la cartelera teatral de Gran Canaria, y se trata de generar debates y charlas sobre la situación del teatro en las islas.
Es el espacio del proyecto “Respetable Público, Club de Teatro” que nace para sumar en la recuperarción de lo que tiene el teatro de social, e impulsar al público a acercarse a los teatros para conocer las producciones canarias.
Cada semana se ofrecen entrevistas a actrices, actores y personas que trabajan en el oficio desde todos los ámbitos creativos, en las islas. Se presta especial atención a la cartelera teatral de Gran Canaria, y se trata de generar debates y charlas sobre la situación del teatro en las islas.
Licenciada en Bellas Artes y Máster en Protección, Gestión y Ordenación del Paisaje. Nace en Almería en 1950 y vive en Barcelona desde 1952. En mayo de 1998 se traslada a trabajar a Las Palmas de Gran Canaria, donde reside desde entonces.
Entre 1984 y 1998 su actividad se centra en la docencia, el diseño gráfico y la producción y montaje de exposiciones de arte. Es coautora de la instalación efímera “La bolsa de basura”, a invitación del Cabildo de Gran Canaria para conmemorar el “Día Mundial del Medio Ambiente” (1984) y de la performance “La isla”, a invitación de Orlando Britto (Performando 2002 y Soltura 2024), interpretada por la actriz Mónica Lleó.
Entre 1998 y 2004 trabaja con el arquitecto urbanista José Miguel Alonso Fernández-Aceytuno en “El Proyecto Guiniguada (1998-2000) o en el “Avance de Directrices de Paisaje (2002). Además de colaboraciones puntuales en proyectos anteriores, como por ejemplo en “El Parque de la Música”. En 2003 constituyen el Laboratorio de Paisaje de Canarias y realizan proyectos de ordenación territorial y paisaje en Gran Canaria y Cabo Verde.
Entre 2005 y 2016 colabora con el equipo de urbanistas dirigido por Ricard Pié Ninot (BCpN); entre otros en trabajos para las “Directrices de Ordenación del Litoral de Canarias” y en el “Plan de Ordenación de la Costa de Valle de Gran Rey” (Proyecto Olitora – Interreg IIIB), ambos por encargo del Gobierno de Canarias, además de seguir con los trabajos en Cabo Verde.
Entre 2017 y 2023 destacan colaboraciones con el CAAM, como son la propuesta y comisariado de la exposición “El paisaje como objetivo” (2017-2018), en homenaje a JM Aceytuno fallecido en 2004, y la producción y dirección de montaje de exposiciones; entre otras, de “Jack Beng-Thi”, “Myriam Mihindou”, “Con los pies en la tierra” o “Isla de arte: Colección MUBEA”.
Entre 2019 y 2023 forma parte del equipo técnico para la realización del “Catálogo de árboles y arboledas singulares del municipio de Las Palmas de Gran Canaria”.
Participa en talleres y mesas redondas de temática cultural, paisajística y territorial, destacando aquí las organizadas por el CAAM, “Arte, sostenibilidad y territorio”, en el contexto de la exposición de César Manrique (o2019), “Conversaciones desde mi estudio”, mantenida con Alfonso Crujera (2020) y “Crear comunidad”, en el marco del Aula sostenible (2020).
Escribe el capítulo “La estrategia Boa Vista” para el Estudio de casos del Manual de gestión de paisaje, coordinado por Jaume Busquets y Albert Cortina (Editorial Ariel. 2006-07). Invitada por el artista Alfonso Crujera escribe el texto “… entre los cantos rodados de mi memoria” para el catálogo de su exposición retrospectiva “Mundos paralelos 1974-2020”, organizada por el Gobierno de Canarias en las salas del Cabrera Pinto y de La Regenta, así como “El horizonte expandido de Alicia Pardilla” para el catálogo de su exposición en el Centro de Artes Plásticas (2023).